Turismo
Disponemos de varias actividades para completar y enriquecer el viaje por estas tierras, tanto para los ciclistas como para quienes los acompañen. Consúltanos cualquier detalle, condiciones y tarifas.
Durante la ruta
Puente del Mercadillo
Km. 3
Este notable puente se ubica en terreno concejil de Sorriba del Esla, muy próximo a la ermita de la Virgen de la Vega, donde no hace muchos años se halló una lápida vadiniense y también cercano al Molido del Ribero. En este lugar se rendía culto a San Bernabé y Santa Catalina. Periódicamente se celebraban mercados junto al puente en la festividad de la santa. La Feria de Santa Catalina se celebró en Mercadillo hasta finales del siglo XIX cuando se trasladó a Sorriba y después en 1904 a Cistierna, donde aún se mantiene cada 24 de noviembre.
Es el puente el que indujo a la creación del poblado y de las ferias junto al mismo y no la actividad comercial la que da origen al apelativo del puente, siendo así "mercado" un nombre de significado hidronímico. La Feria de Santa Catalina, se origina en un lugar especial, muy antiguo, de paso del río Esla, donde convergía la calzada romana denominada Vía Saliámica o del río que vertebraba el territorio de los Vadinienses, más tarde, camino de Santiago y camino Real que comunicaba las tierras bajas del Esla con la Montaña de Valdeburón, Valle de Sajambre, Tierra de la Reina y Liébana.
La tradición afirma persistentemente el origen romano de la fábrica, no perdamos de vista los restos de Yugueros ponderados por el P. Eutimio Martino, y la guerra que el emperador Augusto llevó personalmente contra los cántabros que aquí habitaban. Dos mil años de feroces embestidas del río Esla y la incuria del hombre han obligado a reformarlo y rehacerlo en numerosas ocasiones.
Bar - Museo de Máximo
Km. 15
En este punto de control de la ruta encontraréis un auténtico santuario del ferrocarril de Bilbao - La Robla, tan estrechamente unido a la historia minera.
Yacimientos arqueológicos Peña del Castro
Km. 25
La Peña del Castro es un poblado de la Edad del Hierro que se localiza en la provincia de León, dentro del término municipal de La Ercina.
Se trata de un monte en el cual se asentaron al menos dos poblados en diferentes épocas. El más antiguo podría coincidir con la primera Edad del Hierro, las excavaciones arqueológicas han localizado evidencias del mismo en la parte más alta del yacimiento. Estaría formada por cabañas realizadas con material vegetal, y se encuadraría dentro de la fase Soto de Medinilla. El segundo y más reciente, se corresponde con la segunda Edad del Hierro. Por los materiales recuperados tras la excavación de 2013, se puede situar entre el siglo III y I a.C.. Este territorio, en época romana, se atribuye a los vadinienses, una de las tribus cántabras.
La Camperona
Km. 29
Montaña de 1.597 metros cerca de la localidad de Sabero. El puerto de montaña que da acceso a su cima recibe el mismo nombre, y cobró especial repercusión al ser incluido como final de etapa de la Vuelta a España 2014.
La carretera que asciende hasta la cima de La Camperona fue construida para facilitar el acceso al repetidor de televisión que se encuentra en la misma. El puerto propiamente dicho parte de la localidad de Sotillos de Sabero, a 1.200 metros y corona la cima 3 km después, superando un desnivel medio del 12% y máximo del 24%
Minas abandonadas de Sotillos
Km. 29
Sotillos, estaba enclavado dentro del “carbonífero rico” del Valle de Sabero y en el año 1920 estaba en plena evolución minera. En 1945 se instaló el “Pozo Herrera II” más bien conocido como “Pozo de Sotillos” culminando en su emblemático castillete, que terminó por ser finalmente testigo de los últimos estertores de Hulleras de Sabero en diciembre de 1991.
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León
Km. 100 (Final)
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León está ubicado en el Valle de Sabero, enclave natural privilegiado de la provincia de León. Ocupa las antiguas instalaciones de la Ferrería de San Blas, primer complejo siderúrgico del país que utilizó altos hornos de cok y tecnología moderna. Esta gran nave neogótica, destinada a taller de forja y laminación, fue construida en 1846 con piedra y ladrillo y es desde 1991 Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, ya que constituye el único vestigio que queda en España de una instalación industrial de la época.
El museo cuenta con cuatro áreas expositivas, dedicadas a la construcción de la Ferrería de San Blas, la historia del Valle de Sabero, la historia y el funcionamiento del complejo siderúrgico y la historia de la Cuenca Minera de Sabero. Una importante excavación arqueológica del edificio, que deja a la vista el aspecto original de la Ferrería y la reproducción exacta de su impresionante maquinaria inglesa, traslada al visitante al siglo XIX, haciéndola participe de la utopía que supuso el establecimiento de esta industria.
La minería en el Valle de Sabero, como ejemplo de Cuenca Minera de la comunidad, ocupa otra gran parte de la nave, mostrando los aspectos más importantes de este duro trabajo y una selección de aspectos más importantes de este duro trabajo y una selección de las herramientas y útiles usados en el mismo.
Sin salir del Valle de Sabero, se puede completar la visita al museo, contemplando la variedad de viviendas mineras y los numerosos edificios e instalaciones (Castilletes, bocaminas etc.) que formaron durante más de un siglo una colonia minera.
Otros puntos de interés cultural en la zona
La Cueva de Valdeajo
La Cueva de Valdeajo fue descubierta casualmente en el año 1999 en el curso de unas prospecciones con vistas a la explotación de una cantera, cerca de la localidad de Sahelices de Sabero.
Aunque de pequeño tamaño, alberga bellas formaciones calcáreas que han sido creadas en el silencio de la gruta durante miles de años por el paciente trabajo del agua sobre la roca. Coladas estalagmitas, estalactitas de diversos tamaños, banderas, columnas, macarrones de un blanco puro y pequeños gours en el suelo, componen un mosaico de formas pétreas en el que destacan las instalaciones forradas con cristales de aragonito, auténticas joyas.
Concertar visitas en los teléfonos: 610 261 979 / 669 538 694
Actividades complementarias
Pedales de León
Bicicleta de montaña
Nuestra primera ruta y ya convertida en un clásico desde su primera temporada en 2010. Una aventura en bicicleta de montaña a través del corazón de la Montaña Oriental Leonesa y Picos de Europa, que permitirá al ciclista disfrutar de uno de los lugares de naturaleza y paisaje más salvajes de Europa.
Salida y llegada en Cistierna (León), con un recorrido total de 220 km y más de 6.000 m de ascensión acumulada.
Experiencia adaptada a las necesidades del ciclista, con la posibilidad de realizarla en 3, 4, 5 o 6 etapas y que cuenta con hasta tres variantes que te permitirán en caso de ser necesario suavizar la dureza del recorrido.
Ruta de las Minas
Senderismo / Bicicleta
Ruta circular para realizar a pie o en bicicleta con un recorrido de 9,8 kilómetros, con salida y llegada en Sabero, que transcurre por pistas forestales, sendas y asfalto que puede realizarse en cualquier época del año.